jueves, 30 de abril de 2009

Puccini

Giacomo Puccini

Giacomo Antonio Domenico Michele Secondo Maria Puccini, (22 de diciembre de1858 - 29 de noviembre de 1924) fue un compositor italiano de ópera, considerado entre los más grandes, de fines del siglo XIX y principios del XX. Nació en Lucca, localidad toscana.
Es uno de los pocos compositores de ópera capaces de usar brillantemente las técnicas operísticas alemana e italiana. Se le considera el sucesor de Giuseppe Verdi. Algunas de sus melodías como "O mio babbino caro" de Gianni Schicchi y "Nessun Dorma" de Turandot forman parte hoy día de la cultura popular.
Su primera ópera fue Le Villi (1884) y su primer triunfo Manon Lescaut (1893). Además de doce óperas, Puccini escribió otras obras notables, como una Misa solemne, un Himno a Roma, un capricho sinfónico, dos preludios sinfónicos y tres minués para cuarteto de cuerda.

Biografía
Primera etapa
Nacido en una familia de músicos (los Puccini fueron durante generaciones maestros de cámara del Duomo (Catedral) de Lucca), después de haber perdido a su padre a la edad de cinco años, fue enviado a estudiar con su tío Fortunato Magi, que le consideró un alumno no particularmente dotado y sobre todo indisciplinado.
Más tarde consiguió el puesto de organista y maestro de coro en Lucca. La leyenda dice que la decisión de dedicarse al teatro musical le vino después de asistir en 1876 a una representación de Aida de Verdi en Pisa, a donde había llegado a lomo de una mula.
Corresponden a este periodo las primeras composiciones escritas, entre las que destacan una cantata (I figli d'Italia bella, 1877), un motete (Mottetto per San Paolino], 1877) y una Misa (1880).
En 1880, con la ayuda de un pariente y una beca, consiguió inscribirse en el Conservatorio de Milán para estudiar composición con Antonio Bazzini y Amilcare Ponchielli. En ese mismo año, a la edad de 21 años, compuso la Misa, que marca la culminación de la larga relación de su familia con la música religiosa. Aunque Puccini la llamó correctamente la Messa, una Misa, se la conoce popularmente como la Misa de Gloria.
Esta obra anticipa la carrera de Puccini como compositor de ópera, al mostrar atisbos de la capacidad dramática que más tarde liberaría en la escena, ya que las poderosas arias para tenor y bajos solistas son más operísticas de lo habitual en música religiosa. Además, la orquestación y la potencia dramática la comparan con la Misa de Réquiem de Verdi.
Mientras estudiaba en el Conservatorio, Puccini obtuvo un libreto de Ferdinando Fontana y participó en un concurso para realizar una ópera de un acto en 1882. Aunque no ganó el concurso, Le Villi se representó en 1884 en el Teatro dal Verme de Milán y llamó la atención de Giulio Ricordi, editor de música, que le comisionó una segunda ópera para estrenar en el Teatro de la Scala de Milán, pero Edgar (1889), que le costó cinco años de trabajo, no tuvo mucho éxito y en los decenios posteriores sufrió sucesivas modificaciones radicales sin llegar a entrar en el "repertorio".
Entre tanto, en 1884, Puccini había formado una familia, iniciando una convivencia que duró, con vicisitudes, toda la vida con Elvira Bonturi, mujer del farmacéutico de Lucca Narciso Gemignani. Elvira llevó consigo a su hija Fosca, y en 1886, nació Antonio, llamado Tonio, el único hijo del compositor.

Puccini en Torre del Lago
Desde 1891 en adelante, Puccini pasa la mayor parte de su tiempo en Torre del Lago, una pequeña localidad a unos 20 kilómetros de Lucca situada entre el Mar Tirreno y el lago Massaciuccoli, al sur de Viareggio. Al principio vivía en una casa alquilada y pasaba mucho tiempo dedicado a la caza, aunque continuaba visitando Lucca regularmente. Sin embargo, en 1900 compró un terreno y construyó una casa al borde del lago. Puccini vivió en ella hasta 1921, cuando la contaminación del lago por los trabajos de extracción de turba le obligaron a trasladarse a Viareggio, un poco más al norte.

El éxito: las colaboraciones con Luigi Illica y Giacomo Giacosa
Después del semi paso en falso de Edgar, la tercera ópera – Manon Lescaut – fue un éxito extraordinario, quizás el mayor de la carrera de Puccini. Además, fue el inicio de la la colaboración con los libretistas Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. Illica y Giacosa escribieron después los libretos de las siguientes tres óperas de Puccini, las más famosas.
La primera, La Bohème (basada en la novela de Henri Murger Scènes de la vie de Bohème), es, quizás, su ópera más famosa. Entre las obras maestras del panorama operístico tardorromántico, La Bohème es un ejemplo de síntesis dramatúrgica, estructurada en cuatro "cuadros”.
La siguiente ópera, Tosca, representa la incursión de Puccini en el melodrama histórico. El tema, tomado de Victorien Sardou, puede recordar algunos estereotipos de la ópera verista, pero las soluciones musicales anticipan más bien, en particular en el segundo acto, el naciente expresionismo musical.
La tercera ópera es Madama Butterfly. Está basada en un drama de David Belasco y es la primera ópera exótica de Puccini. Su estreno en la Scala de Milán en 1904 fue un solemne fiasco, probablemente en parte orquestado por sus críticos. Sin embargo, después de algunas modificaciones, esta ópera obtuvo un pleno éxito que dura hasta hoy.
La colaboración con Illica y Giacosa fue ciertamente la más productiva de la carrera artística de Puccini. A Luigi Illica, dramaturgo y periodista, le correspondía la tarea de esbozar el fondo y definir la trama poco a poco, discutiéndola con Puccini, para acabar con un texto completo. A Giuseppe Giacosa, autor de comedias de éxito y profesor de literatura, le correspondía el delicado trabajo de poner en verso el texto, manteniendo tanto los aspectos literarios como los musicales, tarea que realizaba con gran paciencia y sensibilidad poética.
La última palabra la tenía siempre Puccini, al cual Giulio Ricordi le apodaba el Dogo, por el predominio que ejercía en el grupo. Ricordi contribuía también personalmente a la creación de los libretos, sugiriendo soluciones, de vez en cuando escribiendo versos y, sobre todo, mediando entre los libretistas y el músico en las ocasiones de las frecuentes controversias debidas a la costumbre de Puccini de revolucionar el hilo dramático durante la génesis de las óperas.

La crisis
A partir de 1903 comenzaron los años más difíciles de la vida de Puccini. En ese año, el músico, apasionado de los automóviles, resulta gravemente herido en un accidente de coche y debe seguir una larga y penosa convalecencia.
En 1906, la muerte de Giacosa pone fin a la colaboración a tres que había producido las precedentes obras maestras. Todas las tentativas de colaboración solamente con Illica naufragaron, en particular en el proyecto de una Maria Antonietta.
En 1909, una nueva tragedia y un escándalo golpean profundamente al músico: su aya, Doria Manfredi, de 23 anos, objeto de los celos obsesivos de Elvira, se suicida envenenándose. Este drama agravó más tarde las relaciones el compositor y su esposa.
En 1912, muere también Giulio Ricordi, el editor al cual Puccini se sentía profundamente ligado y a quien consideraba un segundo padre.
En el aspecto artístico, la pasión por el exotismo (del cual nació Madama Butterfly) empujaba cada vez más al artista a afrontar el lenguaje y los estilos de otras tradiciones musicales: nacieron así, en 1910, La fanciulla del West (La chica del Oeste), un western de antes de que existiera este término; y en 1917, La rondine (La golondrina), concebida inicialmente como opereta y convertida finalmente en un híbrido singular entre este género y el de la ópera lírica. Esta crisis se manifestó en la gran cantidad de proyectos abortados, abandonados en un estado de trabajo avanzado (véase la lista del final). A fines del siglo XIX, Puccini intentó también, en varias ocasiones, colaborar con Gabriele D'Annunzio, pero sin llegar a acabar sus obras, quizá debido a que no congeniaban.

El Tríptico
El eclecticismo de Puccini, junto con su incesante búsqueda de soluciones originales, encontraron pleno apogeo en el llamado Il Trittico, tres óperas de un acto, estrenadas en Nueva York, a la vez en 1918. Las tres obras presentan características contrastadas: trágica y verista Il tabarro, elegíaca y lírica Suor Angelica y cómica Gianni Schicchi.
De las tres, la última se convierte rápidamente en popular, mientras que Il tabarro, inicialmente juzgada inferior, ganará con el tiempo el favor pleno de la crítica. Suor Angelica era, sin embargo, la preferida del autor.
Concebidas para representarse en una sola velada, hoy día cada una de las operas del tríptico son casi siempre puestas en escena junto con otras óperas de otros compositores.

Personalidad artística

Figura de proa del mundo operístico italiano, Giacomo Puccini se alejó de la tendencia dominante en su época, la ópera verista.
Es difícil situar a Giacomo Puccini en el panorama internacional, ya que su música, por su contínua evolución artística, no tiene la tensión innovadora de muchos de los mayores compositores europeos de la época.
Puccini se dedicó de manera casi exclusiva a la música teatral y, al contrario de los maestros de la vanguardia novecentista, escribió siempre pensando en el público, cuidando las representaciones y siguiéndolas en las giras por el mundo.
Aunque creó solamente doce óperas (comprendidas las tres en un acto que componen el Tríptico) sus obras se han asentado en los repertorios de los teatros líricos de todo el mundo. Los ingredientes fundamentales de su teatro son la variedad, la rapidez, la síntesis, la profundidad psicológica y la abundancia de hallazgos escénicos.
El público, bien que a veces desorientado por las novedades de cada ópera, al final se ponía de su parte; por el contrario, la crítica musical, en particular la italiana, consideró durante mucho tiempo a Puccini con sospecha u hostilidad. Se le solía acusar en Italia a Puccini de comercial y se decía que su música no era ni italiana, ni rusa, ni alemana, ni francesa. No obstante expresaron su admiración por su trabajo contemporáneo como Stravinski, Schoenberg, Ravel o Webern.
El gran mérito de Puccini fue su inclinación ecléctica, asimilando y sintetizando con habilidad y rapidez lenguajes y culturas musicales diferentes. Para aproximarse a la personalidad artística de Puccini es preciso indagar en las relaciones que urdió con las diferentes culturas musicales y teatrales de su tiempo.

Eric Clapton

Eric Clapton


Eric Patrick Clapton Shaw (Ripley, Surrey, Inglaterra, 30 de marzo de 1945) es un guitarrista, cantante y compositor de rock y blues, conocido por su maestría con la guitarra eléctrica, en específico con su Stratocaster. Es conocido por el apodo de "Slowhand" (Mano lenta), desde su época en The Yardbirds. Clapton es miembro del Salón de la Fama del Rock por partida triple; por ser miembro de The Yardbirs, de Cream y por su carrera en solitario. A la vista de muchos críticos Clapton ha sido uno de los artistas más respetados e influyentes de todos los tiempos. Además, aparece en el puesto número 4 de la lista "Los 100 grandes guitarristas de todos los tiempos" de la revista Rolling Stone y en el puesto número 53 de su especial "Inmortales: Los 100 grandes artistas de todos los tiempos".
Su estilo musical ha sufrido múltiples cambios a lo largo de su carrera, pero sus raíces siempre han estado profundamente ligadas con el blues. Es reconocido como un innovador en varias etapas de su carrera, practicando el blues rock con John Mayall's Bluesbreakers y The Yardbirds, y el rock psicodélico con Cream, además de haber tocado estilos muy diversos en su etapa en solitario; Delta blues en su álbum Me and Mr. Johnson, pop en su canción "Change the World" o reggae en su versión del tema de Bob Marley ("I shot the Sheriff"). Posiblemente su mayor éxito fue la canción "Layla" de su época con Derek and the Dominos.

Juventud
Eric Clapton nació en Ripley, Surrey, Inglaterra, como hijo de la pareja formada por Patricia Molly Clapton (7 de enero de 1929 - marzo de 1999), de 16 años, y Edward Walter Fryer (21 de marzo de 1920 - 1985), un piloto militar de Montreal, Quebec, Canadá de 25 años que por aquél entonces no estaban casados. Su padre se encontraba destinado en el Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial y antes de que Eric naciera, regresó a Canadá junto a su esposa. El niño creció con su abuela, Rose, y su segundo marido Jack creyendo que eran sus padres, y que su madre era su hermana mayor. El apellido de sus abuelos era Clapp, de ahí la confusión en cuanto a su apellido, ya que Clapton es el apellido del primer esposo de su abuela Rose y abuelo materno de Eric (Reginald Cecil Clapton). Años después, su madre se casó con otro soldado canadiense (Frank MacDonald) y se mudó a Canadá, dejando a Eric a cargo de sus abuelos. Cuando Clapton contaba con 9 años de edad, averiguó la verdad cuando su madre y su hermanastro Brian regresaron a Inglaterra de visita. Esto supuso un punto de inflexión en su vida, haciéndole distanciarse de su familia y no aplicarse en el colegio. Su hermanastro, Brian, murió en un accidente de moto en 1974 a los 26 años. Clapton tiene otras dos hermanastras del segundo matrimonio de su madre; Cheryl (nacida en mayo de 1953) y Heather (nacida en septiembre de 1958).
Clapton creció siendo un niño callado, solitario, y en sus propias palabras, "un niño malo". Aun así Clapton es conocido por su sentido del humor. Eric se crió en un entorno musical, donde su abuela tocaba el piano y, tanto su tío como su madre, disfrutaban escuchando las Big Bands de la época. Su madre le contó en una ocasión al biógrafo oficial de Eric, Ray Coleman, que su padre era un músico de mucho talento, y que tocó en varias bandas de la zona de Surrey. Eric consiguió su primera guitarra a los 13 años, una guitarra acústica de la marca alemana Hoyer recibida por su cumpleaños, encontrándolo muy difícil y casi dándose por vencido. Aún a pesar de su frustración inicial, dedicó muchas horas a aprenderse los acordes y a emular la música de los artistas de blues que escuchaba en su magnetófono de casete.
Después de abandonar el colegio en 1961, Clapton estudió en Kingston College of Art, del que fue expulsado por no progresar lo suficiente en el resto de las áreas del arte, centrándose únicamente en la música. Por esta época Clapton comenzó a frecuentar la zona de Kingston en Richmond (Londres). A los 17 años se unió a su primera banda "The Roosters." Permaneció en este grupo de enero a agosto de 1963. En octubre de ese mismo año tocó en siete conciertos con Casey Jones and the Engineers. Antes de dedicarse de lleno al mundo de la música Clapton se ganaba la vida trabajando de obrero junto a su abuelo.

El Mesias

El Mesías
El Mesías es la obra más conocida de Georg Friedrich Händel, aunque no debe ser considerada como característica, ya que ocupa un lugar único dentro de la extraordinaria colección de oratorios handelianos. Mientras en los demás oratorios de Händel puede reconocerse una marcada influencia italiana, la música del Mesías se arraiga en las antiguas pasiones y cantatas alemanas.
La obra se compuso en Londres, en 1741, con una extraordinaria rapidez (tres semanas). La costumbre vincula esta obra a la Navidad, pero no hay que olvidar que este oratorio no sólo trata del nacimiento de Jesús, sino de toda su vida. Unos meses después de ser compuesta, la obra se estrenó en Irlanda, durante un viaje de Händel, pero el gran estreno no llegó hasta 1742, en el New Music Hall de Dublín para un concierto benéfico.
Fue el libretista Charles Jennens quien compuso el texto de la oratoria, formado tan solo por fragmentos bíblicos. Jennens presentó la obra como si fuese una ópera, dividiéndola en tres actos subdivididos en escenas.
La primera parte tiene por tema el Adviento y la Navidad. Se anuncia la venida de Cristo, por lo que nos encontramos con algunos momentos de exaltación marcados de una gran intensidad expresiva.
La segunda parte ilustra la Pasión, la Resurrección y la Ascensión finalizando con el famoso "Hallelujah". Así pues, la segunda parte, que había empezado en el dolor y la tristeza de la Pasión, se llena de júbilo con el "Hallelujah" arropado por el coro, trompetas y timbales. En la tercera, se relata la victoria de Cristo ante la muerte, el juicio final y la palabra "Amen", que corona la obra.
Exceptuando la "Sinfonía" inicial, a modo de obertura o introducción, y la "Pifa", que celebra el nacimiento de Cristo, ambas para orquesta, la obra es una sucesión de arias con algún arioso y algún duetto, recitativos y coros.
Se puede decir que la oratoria de Händel aun siendo sencilla, destaca por su monumentalidad en cuanto a duración y proporciones sonoras.

Estructura de la obra
La mayor parte del libreto procede del Antiguo Testamento. La primera sección se basa en el Libro de Isaías, el cual profetiza la venida del Mesías. Hay algunas citas de los Evangelios, que están al final de la primera sección y al principio de la segunda. Se refieren al episodio de la Anunciación del Ángel a los pastores narrado en el Evangelio de San Lucas, dos enigmáticas citas del Evangelio de San Mateo y una del Evangelio de San Juan: "Contemplad el cordero de Dios". El resto de la segunda sección se compone de las profecías de Isaías y citas de los evangelistas. La tercera sección incluye una cita de Job: "Yo sé que mi redentor vive", y el resto proviene principalmente de la Primera Carta a los Corintios de San Pablo. Es interesante la interpolación de coros del Apocalipsis. El conocido coro Aleluya al final de la parte II y los coros finales ("Digno es el cordero que fue asesinado" y Amén), ambos tomados del Apocalipsis.
El libreto fue compilado por Charles Jennes y consiste de fragmentos de versículos de la Biblia del Rey James. Jennes concibió el trabajo mas como una ópera con tres actos, constando cada una de varias escenas:
I – El Nacimiento.
1. – La profecía de la Salvación.
2. – La profecía de la llegada del Mesías.
3. – Anuncios al mundo en general.
4. – Profecía del nacimiento virginal.
5. – La Aparición del ángel a los pastores.
6. – Los Milagros de Cristo.
II – La Pasión
I – El sacrificio, la flagelación y la agonía en la cruz.
II – Muerte, descenso a los Infiernos y Resurrección.
III – La Ascensión.
IV – Dios revela su identidad en el Cielo.
V – El comienzo de la predicación del Evangelio.
VI – El mundo y sus dirigentes rechazan el Evangelio.
VII – El triunfo de Dios.
III – Las Secuelas
I – La promesa de la redención desde la caída de Adán.
II – El día del Juicio Final.
III – La victoria sobre la Muerte y el Pecado.
IV – La glorificación de Cristo.
V - Amén.

La flauta mágica

La flauta mágica
La última ópera de Mozart escenificada en vida del compositor fue estrenada en el Theater an der Wien de Viena, el 30 de septiembre de 1791 bajo la dirección del propio Mozart, apenas dos meses antes de su muerte. El singspiel es un tipo de ópera popular cantada en alemán, donde se intercalan partes habladas.
Se cree que Schikaneder pudo ser hermano de logia de Mozart. Fue el primero que interpretó a Papageno, mientras que el papel de la Reina de la Noche era interpretado por Josepha Hofer, cuñada de Mozart. Según muchos historiadores y críticos, podría haber influencias masónicas en la ópera, ya que se cree que Mozart perteneció a la masonería y en los momentos políticos que se vivían para el momento de su estreno, esta organización era considerada como peligrosa. Muchas de las ideas y motivos de la ópera recuerdan los de la filosofía de la Iluminación.
Actualmente La flauta mágica está presente de manera habitual en los repertorios de los teatros de ópera a nivel internacional. Su estatus como obra maestra de la ópera es incuestionable y ciertamente único dentro del más reducido ámbito del singspiel, donde no tiene comparación posible.
Algunas de sus melodías son muy familiares, como el dúo de Papageno y Papagena, o el aria de coloratura de la Reina de la Noche titulada Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen.

Música y libreto
En el año 1791, Schikaneder, conocido actor, escritor, y empresario teatral entre otras actividades, propone a Mozart la posibilidad de colaborar para hacer una ópera juntos. Ni Mozart ni Schikaneder estaban pasando por un buen momento económico, y pensaron que de esta manera podrían salir adelante. Mozart aceptó la idea, y mientras componía la música para la ópera, empezó a componer el Réquiem y su ópera La clemencia de Tito. Desde su estreno, esta ópera tuvo bastante éxito, teniendo que representarla en bastantes ocasiones.
El argumento de la ópera ha sido muy discutido. Mientras que muchos investigadores la ven simplemente como un cuento de hadas, otros la ven llena de simbolismo y referencias a la masonería. Mucha gente considera que el triple acorde de la obertura de esta ópera es un claro signo masónico, que anunciaría el carácter propagandístico de la obra, con objeto de difundir la masonería en un momento en el que el Imperio Austrohúngaro intentaba prohibirla.
Se cree que el libreto pudo estar inspirado en la obra Lulu o la flauta mágica, pero se cree que pudo tener otras fuentes, como Rey de Egipto, de Philippe von Greber o Sethos, de Jean Terrason.
En cuanto a la música, tiene bastantes momentos destacados, siendo especialmente conocidos, por su complejidad técnica, las arias de La Reina de la Noche, O zittre nicht, en donde intenta motivar a Tamino para que libere a su hija y sobre todo Der Hölle Rache,en donde aparece la segunda nota más aguda compuesta por Mozart para la música vocal, un fa 6, para cuya interpretación se necesita un grado de virtuosismo importante. También son muy conocidos otros fragmentos, como el quinteto de Papageno, Tamino y las Tres Damas, Hm, hm, hm..., con cierta comicidad, o el aria de Sarastro, In diesen heil'gen Hallen, en donde muestra su sabiduría con la voz de bajo. También las intervenciones de Papageno, con su aria Kinget, Glöckchen, klinget y sobre todo su dúo con Papagena.